¿Cuáles son los cinco pilares del Plan Estratégico de Seguridad Vial?
En el ámbito de la seguridad vial, tanto pública como empresarial, contar con un marco estructurado es esencial para lograr resultados tangibles. Uno de los instrumentos más utilizados es el denominado Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), que organiza las iniciativas en torno a cinco grandes pilares.

Solicita información 91 557 68 50
En CEA Consultores en Seguridad Vial apoyamos a empresas de flotas, transporte y movilidad corporativa a diseñar, implantar y monitorizar su PESV adaptado al contexto empresarial.
1. Gestión institucional / fortalecimiento organizativo
La gestión institucional sienta las bases del PESV: define liderazgo, responsabilidades y recursos para que la seguridad vial forme parte real de la estrategia corporativa. Implica disponer de una política clara, unos objetivos medibles y un equipo interno que coordine acciones, presupuesto y revisión periódica de resultados. Con una gobernanza sólida se evitan iniciativas aisladas y se asegura continuidad, trazabilidad y mejora continua. Desde la alta dirección hasta operaciones y RR. HH., todos deben alinear decisiones con los objetivos del plan: priorizar inversiones, aprobar procedimientos, aprobar indicadores y validar informes de seguimiento.
2. Comportamiento humano
El comportamiento humano es el corazón del PESV porque la mayor parte de los incidentes viales están vinculados a hábitos inseguros: distracciones, fatiga, exceso de velocidad o decisiones inadecuadas. Este pilar aborda cómo seleccionamos, formamos, supervisamos y motivamos a quienes conducen o se desplazan por motivos de trabajo. La empresa debe impulsar formación continua en conducción segura, descanso adecuado, normas de tránsito y uso responsable de la tecnología; además de fomentar una cultura que premie la conducta segura y que incorpore campañas internas, recordatorios operativos y un sistema de observaciones de comportamiento que ayude a anticipar riesgos antes de que se materialicen.
3. Vehículos seguros
Los vehículos son el segundo gran factor de control. Mantener una flota segura exige un plan de mantenimiento preventivo y correctivo, inspecciones preoperacionales, control documental y criterios de compra que prioricen tecnologías de seguridad activa y pasiva. La estandarización de revisiones, la trazabilidad de reparaciones y la sustitución oportuna de componentes críticos reducen la probabilidad de fallo mecánico y el tiempo de inactividad. Incorporar ayudas a la conducción, neumáticos adecuados y equipamiento reglamentario no solo disminuye la siniestralidad, también optimiza costes de explotación, prima de seguros y disponibilidad del servicio.

4. Infraestructura segura (vías y rutas)
La seguridad también depende del entorno. Evaluar y planificar rutas, horarios y puntos de carga/descarga permite reducir exposición al riesgo, evitar tramos críticos y mejorar la logística. Este pilar incluye revisar accesos, señalización y circulación interna en sedes y almacenes; ordenar flujos de peatones y vehículos; y coordinar con proveedores y centros logísticos para minimizar maniobras peligrosas. Un mapa de riesgos de rutas, actualizado con siniestros, obras y patrones de tráfico, guía la elección de itinerarios más seguros y favorece la continuidad de negocio, especialmente en operaciones de última milla o transporte pesado.
5. Atención a víctimas y respuesta post-accidente
Aunque la prevención sea prioritaria, el sistema debe estar preparado para responder. Un protocolo post-accidente bien diseñado reduce daños humanos, tiempos de respuesta y costes indirectos. Incluye pasos claros de notificación, primeros auxilios, coordinación con emergencias, comunicación interna, investigación de causas y reporte de lecciones aprendidas. Este pilar es clave para cerrar el ciclo de mejora: con cada incidente se identifican factores contribuyentes y se ajustan procesos, formación, rutas o mantenimiento. El acompañamiento a las personas afectadas y la gestión ágil con aseguradoras forman parte esencial de una respuesta responsable y eficiente.
Caso real: Una empresa de logística con 120 camiones trabajó con CEA Consultores en Seguridad Vial para desplegar los cinco pilares. Tras 12 meses redujo los siniestros con baja en un 42 %, el coste por siniestro en 28 % y mejoró el cumplimiento de revisiones y horas de conducción.
La clave estuvo en una gobernanza clara, formación continua, renovación de equipamiento de seguridad, rediseño de rutas y un protocolo post-accidente con investigación sistemática.
Los cinco pilares del Plan Estratégico de Seguridad Vial —gestión institucional, comportamiento humano, vehículos seguros, infraestructura segura y atención a víctimas— conforman un sistema coherente que reduce riesgos, costes y tiempos de inactividad, a la vez que impulsa la cultura de seguridad.
En CEA Consultores en Seguridad Vial ayudamos a las empresas a diagnosticar su situación, definir objetivos y KPIs, implantar acciones prácticas y monitorizar resultados para lograr mejoras reales y sostenibles.

Solicita información 91 557 68 50
Preguntas frecuentes
¿Qué es el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) y cuáles son sus cinco pilares?
El PESV es una hoja de ruta corporativa para prevenir accidentes de tráfico laborales. Sus cinco pilares son: gestión institucional, comportamiento humano, vehículos seguros, infraestructura segura y atención a víctimas. Juntos crean un sistema de gestión que reduce siniestralidad y costes operativos.
¿Por qué implantar los cinco pilares del PESV en mi empresa reduce accidentes y costes?
Aplicar los cinco pilares permite actuar sobre las causas principales de los siniestros (personas, vehículos, entorno y respuesta). Esto se traduce en menos accidentes, menos bajas laborales, menor coste por siniestro y mayor disponibilidad de la flota, impactando directamente en la productividad.
¿Cómo implementar un PESV paso a paso en una pyme con flota pequeña?
Empieza con un diagnóstico de riesgos y datos de siniestralidad; fija objetivos y responsables; planifica formación, mantenimiento y rutas seguras; establece un protocolo post-accidente y mide resultados con KPIs simples (accidentes por millón de km, cumplimiento de mantenimientos, incidentes por conductor). Con CEA Consultores puedes acelerar cada fase con plantillas, guías y acompañamiento técnico.
¿Qué indicadores (KPIs) usar para medir el éxito del Plan Estratégico de Seguridad Vial?
Algunos KPIs eficaces son: tasa de siniestros por km, coste por siniestro, cumplimiento de mantenimiento preventivo, porcentaje de vehículos con inspección al día, eventos de conducción de riesgo (excesos de velocidad, frenazos) y tiempo de respuesta post-accidente. Elegir KPIs comparables en el tiempo facilita demostrar el ROI del PESV.
¿Es obligatorio el PESV y cómo se integra con ISO 39001 o planes de movilidad?
La obligatoriedad depende del sector y normativa local, pero el PESV es compatible con ISO 39001 (gestión de la seguridad vial) y con los planes de movilidad corporativa. Integrarlo con estos marcos mejora el cumplimiento y la trazabilidad, y facilita auditorías y certificaciones.
¿Cómo puede ayudarme CEA Consultores en Seguridad Vial a implantar los cinco pilares?
Diseñamos el diagnóstico inicial, definimos política, objetivos y KPIs, elaboramos el plan de formación, el programa de mantenimiento, el mapa de rutas seguras y los protocolos post-accidente. Acompañamos la implantación y el seguimiento de resultados para que tu empresa consolide una cultura de seguridad vial efectiva.
Maribel Muñoz Villas - Coordinadora Europea de Movilidad
Etiquetas: plan estrategico de seguridad vial, seguridad vial empresarial, pilares del PESV, gestión de flotas seguras, prevención de accidentes laborales, conducción segura en empresas, consultoría en seguridad vial, vehículos seguros empresa, rutas seguras transporte, protocolo post-accidente empresa, ¿Cuáles son los pilares del Plan Estratégico de Seguridad Vial?, ¿Cómo aplicar el PESV en una empresa de transporte?, ¿Por qué implementar un plan de seguridad vial empresarial?, ¿Qué beneficios aporta el PESV a las empresas con flota?, ¿Qué incluye un protocolo post-accidente eficaz?, ¿Qué indicadores usar para medir la seguridad vial en empresas?

































