plan de seguridad vial

8 razones para invertir en Seguridad Vial

Invertir en seguridad vial

Lo primero que nos viene a la mente, cuando pensamos en los beneficios de invertir en el desarrollo de planes específicos en las empresas para reducir la siniestralidad vial laboral, probablemente sea las ventajas financieras, administrativas, competitivas, reputación social corporativa (RSC), etc.

Accidente in itinere. ¿Cómo reducirlos?

Accidente in itinere. ¿Cómo reducirlos?

Según un estudio realizado por ASEPEYO, en 2017 los accidentes de tráficosupusieron el 13 % de los accidentes ocurridos durante la jornada laboral. Lo cual sugiere que las empresas deberían llevar a cabo acciones encaminadas a la reducción de los accidentes viales laborales sufridos por sus empleados, tanto para los accidentes in itinere, como para los accidentes in misión, puesto que las bajas provocada por este tipo de accidentes duran una semana más que las provocadas por otras causas, con el consiguiente perjuicio económico que ello supone para las empresas.

Los accidentes de tráfico laborales en España repuntan desde 2013

Los accidentes de tráfico laborales en España repuntan desde el 2013

Cada vez es más común tener un accidente de tráfico mientras se va de la casa al trabajo, del trabajo a la casa o durante la jornada laboral. Este tipo de accidentes, in itinere y en misión, se consideran laborales y son los que más bajas generan en las empresas.

Plan de movilidad empresas

El Plan de Movilidad es un conjunto de medidas destinada a racionalizar los desplazamientos de los trabajadores para que sean más seguros, eficientes y sostenibles.

Es un documento donde se recogen las acciones realizadas por la empresa, dirigidas a garantizar la seguridad y saludo de sus trabajadores en los trayectos que realizan.

Gestión de la prevención de riesgos de la empresa

El Plan de Movilidad Vial, debe de integrarse dentro de la gestión de la prevención de riesgos de la empresa, por ello, es fundamental incluirlo dentro del Plan de Prevención de la compañía.

Es un documento vivo que se irá actualizando en función de las medidas adoptadas, la evolución de riesgos, los accidentes de tráfico laborales sufridos, etc.

Se actúa sobre los viajes domicilio/centro de trabajo, viajes de trabajo y de visitantes externos, promoviendo entre otras medidas, una menor utilización del vehículo privado e incentivando el transporte público o medios más sostenibles, como los trayectos a pie o en bicicleta.

Infórmate gratis plan de movilidad

Desde CEA Consultores en Seguridad Vial, podemos ayudar a la empresa a implantar un Plan de Movilidad para conseguir una movilidad más segura y sostenible.

Objetivo del Plan de Movilidad

Con la implantación de un Plan de Movilidad Vial en la empresa se consigue, entre otros:

  • Prevenir los principales factores negativos asociados al tráfico en el entorno laboral.

  • Mejorar los tiempos en los desplazamientos.

  • Mejorar las condiciones laborales.

  • Reducción del estrés.

  • Reducción de los accidentes de tráfico.

  • Reducción de las bajas laborales.

  • Reducción de los costes asociados a los accidentes de tráfico (primas de seguros, reparaciones de los vehículos, etc)

  • Reducción de los gastos de combustible.

Plan de movilidad

Fases del proyecto

El desarrollo de un Plan de Movilidad comprende las siguientes fases:

 Diagnóstico  Diseño  -  Implantación  -  Seguimiento 

La movilidad como origen en el ámbito laboral es uno de los principales motivos de desplazamiento en la sociedad. El 60% del total de desplazamientos en un día laborable se producen por motivos de trabajo o estudios.

La movilidad al trabajo genera una serie de problemas como:

  • Concentración de horarios de entrada y salida, lo que provoca una alta concentración de los desplazamientos durante una franja horaria definida.

  • Alta participación del vehículo privado, en detrimento de otros modos más sostenibles.

  • Polígonos industriales o áreas donde se concentra la actividad laboral con una escasa o nula oferta de transporte público y entornos poco amigables para la movilidad no motorizada (desplazamientos a pie o en bicicleta).

Como consecuencia se produce un modelo que provoca importantes disfuncionalidades dentro y fuera de los recintos industriales, problemas de congestión que reducen la puntualidad de los trabajadores y aumenta su estrés, incremento de los accidentes in itinere, un elevado consumo energético y un impacto medioambiental y social elevado.

Si está interesado en implantar un Plan de Movilidad en su empresa, no lo dude, llámenos y le realizaremos un presupuesto sin compromiso.

Contacta con nosotros